DOI: https://doi.org/10.61752/acd.i16.253

ISSN: 2683-3344

Evaluación del impacto de la cooperación internacional en la educación superior en África: El papel clave de la UCM

Impact Assessment of International Cooperation in Higher Education in Africa: The Key Role of UCM

Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.

Fecha de recepción: 02 de marzo de 2025

Fecha de aceptación: 31 de mayo de 2025

Fecha de publicación: 14 de julio de 2025

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.

Creative Commons License

Resumen

El proyecto Erasmus Plus Capacity Building for Synergies, Impact Assessment and Management of International Higher Education Cooperation Funds (IMPACT HE), financiado por la Comisión Europea y coordinado por OBREAL, busca fortalecer la capacidad de las universidades africanas en la gestión y evaluación de proyectos de cooperación internacional en educación superior. La Universidad Complutense de Madrid (UCM) lidera el desarrollo de un marco metodológico basado en el Enfoque del Marco Lógico (EML) y los criterios de evaluación de la Cooperación Española, permitiendo una medición rigurosa del impacto institucional y social de estos proyectos. A través de herramientas de autoevaluación, formación de gestores y académicos, y el desarrollo de plataformas digitales, el proyecto, centrado en universidades de Kenia y Etiopía, aborda desafíos en la gestión de fondos y en la evaluación de los efectos de la cooperación. Se enfatiza la necesidad de indicadores que midan no solo el impacto en las instituciones beneficiarias, sino también su repercusión en la sociedad. El modelo de evaluación adoptado en IMPACT HE promueve un enfoque participativo, en el que las universidades africanas definen indicadores y recopilan datos, garantizando la sostenibilidad de los resultados y la transferencia de conocimientos. La UCM desarrolla herramientas que permitirán a estas instituciones evaluar de manera autónoma el impacto de sus proyectos, facilitando la toma de decisiones estratégicas. Este proyecto representa un avance en la evaluación de la cooperación internacional en educación superior, promoviendo la autonomía de las universidades africanas y fomentando una colaboración más equitativa y sostenible.

Palabras Clave:

Cooperación internacional, educación superior, evaluación de impacto, universidades africanas, gestión de proyectos

Abstract

The Erasmus Plus Capacity Building for Synergies, Impact Assessment and Management of International Higher Education Cooperation Funds (IMPACT HE) project, funded by the European Commission, aims to strengthen the capacity of African universities in the management and evaluation of international cooperation projects in higher education. The Complutense University of Madrid (UCM) leads the development of a methodological framework based on the Logical Framework Approach (LFA) and the evaluation criteria of Spanish Cooperation, enabling a rigorous measurement of the institutional and social impact of these projects. Through self-assessment tools, training for managers and academics, and the development of digital platforms, the project, focused on universities in Kenya and Ethiopia, addresses challenges related to fund management and the evaluation of cooperation outcomes. It highlights the need for indicators that measure not only the impact on beneficiary institutions but also their broader societal effects. The evaluation model adopted in IMPACT HE promotes a participatory approach, where African universities define indicators and collect data, ensuring sustainability of results and knowledge transfer. UCM is developing tools that will allow these institutions to independently assess the impact of their projects, facilitating strategic decision-making. This project represents a significant advancement in evaluating international cooperation in higher education, promoting the autonomy of African universities and fostering a more equitable and sustainable collaboration.

Keywords:

International cooperation, higher education, impact evaluation, African universities, project management

Introducción

La evaluación del impacto de los proyectos de cooperación internacional en la educación superior ha evolucionado significativamente en los últimos años, cobrando una relevancia creciente en el ámbito académico y político, e impulsada por la necesidad de medir su efectividad y sostenibilidad. En particular, en el contexto africano, esta evaluación adquiere una relevancia especial, dado que la cooperación internacional es una de las principales vías para fortalecer las capacidades institucionales de las universidades, la mejora de la calidad educativa (Teferra, 2017) y promover su integración en el sistema global de educación superior (García & López, 2023). Sin embargo, a pesar del creciente número de iniciativas de cooperación, persisten desafíos metodológicos en la medición de su impacto, especialmente en términos de alineación con las políticas nacionales, sostenibilidad de los resultados y generación de cambios estructurales en las universidades participantes (Knight, 2018).

Logo Impact HE
Fuente: Proyecto ERASMUS Plus Capacity Building - OBREAL

En África, la financiación de proyectos de cooperación internacional ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, con programas como Erasmus+ Capacity building (higher education) desempeñando un papel clave en la formación de redes interuniversitarias y en el fortalecimiento de las capacidades académicas y administrativas de las universidades participantes (European Commission, 2020). Sin embargo, la fragmentación en la gestión de los fondos y la falta de herramientas sistemáticas de evaluación han limitado la capacidad de estas instituciones para aprovechar plenamente los beneficios de la cooperación.

El Proyecto Erasmus Plus Capacity Building for Synergies, Impact Assessment and Management of International Higher Education Cooperation Funds (IMPACT HE) es una ambiciosa iniciativa financiada por la Comisión Europea y que busca fortalecer el papel de las universidades africanas en la gestión de proyectos de cooperación internacional, la evaluación de su impacto y la mejora de su posición estratégica en la educación superior global. Centrado en Kenia y Etiopía como países piloto, el proyecto responde a una necesidad crítica de fortalecimiento de capacidades institucionales, mejor coordinación de los fondos de desarrollo internacional y una mayor sinergia entre las instituciones de educación superior africanas y europeas. Estos esfuerzos están alineados con prioridades internacionales más amplias, como la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, que busca fomentar asociaciones equitativas y sostenibles en educación e investigación. En este contexto, el proyecto IMPACT HE busca desarrollar un marco metodológico que permita a las universidades africanas, en particular en Kenia y Etiopía, evaluar el impacto de sus proyectos internacionales, asegurando que los resultados obtenidos sean sostenibles y alineados con sus estrategias de desarrollo institucional (de Wit et al., 2022).

El enfoque metodológico adoptado en IMPACT HE combina el Enfoque del Marco Lógico (EML) con los criterios de evaluación de la Cooperación Española, los cuales incluyen relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad (Okoth, 2021). Esta combinación de enfoques permite una medición rigurosa de los efectos de los proyectos, no solo en términos de resultados inmediatos, sino también en su contribución al desarrollo institucional y al desarrollo del entorno socioeconómico de las universidades africanas. Al mismo tiempo, la implementación de herramientas de autoevaluación facilita la recopilación de datos empíricos que pueden ser utilizados para ajustar y mejorar las estrategias de cooperación en el futuro (García & López, 2023).

La presente investigación se inscribe en este contexto y tiene como objetivo analizar los mecanismos de evaluación del impacto de la cooperación internacional en la educación superior, con un énfasis particular en el caso africano. A través del desarrollo de herramientas metodológicas innovadoras y de la aplicación de modelos de evaluación basados en evidencias, se busca proporcionar a las universidades africanas los medios necesarios para optimizar su participación en proyectos internacionales, garantizando que estos generen beneficios tangibles y sostenibles a largo plazo.

Metodología aplicada

El proceso metodológico está diseñado considerando las características y necesidades específicas de las universidades de Kenia y Etiopía participantes el proyecto. La Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con la Universidad de Moi (Kenia), lidera el desarrollo de un marco metodológico que permita evaluar de manera objetiva y sistemática los resultados de los proyectos de cooperación internacional. El objetivo es que las instituciones africanas fortalezcan su capacidad de evaluación interna, alineando sus estrategias institucionales con los estándares internacionales de calidad en la educación superior (García & López, 2023).

En primer lugar, se definieron objetivos claros basados en las prioridades identificadas por las universidades participantes y los gobiernos nacionales. Se realizó un mapeo exhaustivo de los actores clave en el sistema de cooperación internacional, incluyendo universidades, ministerios de educación y agencias de financiación. Este mapeo permitió identificar sinergias y relaciones estratégicas que potencialmente podrían fortalecer los procesos de cooperación internacional (Okoth, 2021). La metodología adoptada en el proyecto IMPACT HE, en lo referente al WP4 “self-assessment tool for project monitoring, societal impact assessment and synergies” del que la universidad Complutense es líder junto con la Universidad de Moi en Kenia, se fundamenta en el Enfoque del Marco Lógico (EML) y en los criterios de evaluación de la Cooperación Española, que incluyen los principios de relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad. Estos marcos metodológicos son ampliamente reconocidos en la evaluación de programas de cooperación internacional y permiten una medición sistemática y coherente de los efectos de los proyectos sobre el desarrollo institucional y el entorno local de las universidades africanas. Su aplicación en el proyecto responde a la necesidad de crear procesos de evaluación rigurosos que permitan tomar decisiones basadas en evidencias empíricas y alineadas con las políticas de educación superior tanto a nivel nacional como internacional (European Commission, 2020).

El Enfoque del Marco Lógico (EML) se estructura en varios niveles como la definición de objetivos generales y específicos, de los resultados esperados, y de las actividades concretas que permitan alcanzar dichos resultados, así como los indicadores de verificación. En el contexto de este proyecto, el EML permitirá desglosar las acciones de cooperación en las que participan las universidades de Kenia y Etiopia, en resultados medibles que facilitarán el monitoreo constante del impacto de la cooperación internacional. Por otro lado, los criterios de la Cooperación Española complementarán este marco al introducir parámetros de evaluación orientados a analizar no solo la ejecución de los proyectos, sino también su pertinencia, sostenibilidad e impacto estructural (García & López, 2023).

Esto implica la definición de unos indicadores que permitirán realizar la evaluación del impacto y que se definirán en función de cada uno de los criterios de evaluación de la Cooperación Española:

Como se puede apreciar, el diseño del estudio se lleva a cabo bajo un enfoque descriptivo-correlacional, con el objetivo de analizar la relación entre los proyectos de cooperación internacional y su impacto en el fortalecimiento institucional de las universidades africanas. Este enfoque permite identificar patrones y relaciones significativas en la gestión de los fondos de cooperación internacional y su relación con el desarrollo académico, administrativo y social.

En este caso, la población del estudio incluye universidades de Kenia y Etiopía, mientras que la muestra estará compuesta por directivos, gestores de proyectos, docentes e investigadores de las instituciones participantes en el proyecto. Se incluyen también representantes de ministerios de educación y agencias de cooperación. Tras la definición de los indicadores llega la recopilación de datos que en el proyecto IMPACT HE tiene como objetivo principal proporcionar una base empírica sólida para la evaluación del impacto de la cooperación internacional en las universidades africanas. Este proceso permite identificar tendencias, fortalezas y áreas de mejora en la implementación de los proyectos, asegurando que las decisiones estratégicas y operativas se fundamenten en evidencias objetivas. Además, la recopilación de datos contribuye a la comparabilidad de los resultados entre instituciones, facilitando la identificación de patrones de éxito y obstáculos recurrentes en la gestión de la cooperación internacional.

La importancia de este proceso radica en su capacidad para garantizar la validez y fiabilidad de las evaluaciones realizadas. Una adecuada recopilación de datos permite reducir sesgos, mejorar la calidad del análisis y proporcionar evidencias relevantes para la toma de decisiones informadas. Asimismo, al utilizar diversas fuentes y técnicas de recolección de datos, se fortalece la triangulación metodológica, lo que mejora la precisión y profundidad del estudio. Este enfoque integral asegura que los hallazgos sean representativos y aplicables a un contexto más amplio, permitiendo que las universidades africanas optimicen sus estrategias de cooperación internacional y fomenten un desarrollo sostenible basado en evidencias.

Entre los instrumentos de recopilación de datos que se usarán en este estudio debemos mencionar: Una herramienta de autoevaluación digital, diseñada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Moi. Esta herramienta permitirá la recopilación y almacenamiento sistemático de datos cuantitativos y cualitativos, provenientes de todas las fuentes de datos que pueden utilizarse por cada universidad, integrando como fuentes de datos encuestas en línea, entrevistas estructuradas y documentos.

Como se puede apreciar, los procedimientos incluirán la implementación de las encuestas, el desarrollo de entrevistas semiestructuradas y la recolección de documentos institucionales. Posteriormente, se aplicarán técnicas estadísticas descriptivas y análisis correlacional para interpretar los datos cuantitativos, mientras que los datos cualitativos serán analizados mediante técnicas de análisis de contenido.

Por último, los resultados serán validados mediante talleres participativos con las universidades africanas, en los cuales se discutirán los hallazgos y se ajustarán las estrategias de evaluación según las necesidades específicas detectadas. Este enfoque participativo asegura que los resultados sean relevantes y útiles para las instituciones, al tiempo que garantiza su sostenibilidad a largo plazo.

Resultados

En el núcleo del proyecto se reconoce que, aunque las universidades africanas reciben una financiación internacional considerable, la gestión y coordinación de estos recursos a menudo sigue siendo fragmentada. Muchas instituciones carecen de la infraestructura, el personal capacitado y los marcos estratégicos necesarios para garantizar que los proyectos internacionales se implementen, supervisen y alineen eficazmente con las prioridades de desarrollo nacional. IMPACT HE aborda esta brecha desarrollando programas de formación, herramientas políticas y plataformas digitales que permitirán a las universidades africanas asumir un papel de liderazgo en la gestión y evaluación de proyectos de cooperación internacional. Uno de los principales objetivos es fortalecer la capacidad de estas instituciones para evaluar de manera sistemática el impacto social de la financiación y los proyectos internacionales, fomentando una cultura de responsabilidad, sostenibilidad y desarrollo local.

El proyecto está impulsado por un consorcio de socios europeos y africanos muy diverso, que incluye universidades, agencias gubernamentales y organizaciones internacionales. Entre los socios europeos, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desempeña un papel especialmente significativo, aportando su amplia experiencia en gobernanza de la educación superior, internacionalización y evaluación de impacto. La UCM es clave en el diseño del marco metodológico para evaluar proyectos de cooperación internacional en universidades africanas, garantizando que estas instituciones desarrollen las herramientas necesarias para medir y mejorar su eficacia. En este sentido, la UCM lidera el desarrollo de una herramienta de autoevaluación que permitirá a las instituciones africanas evaluar de manera sistemática los resultados de sus proyectos internacionales, proporcionándoles información basada en evidencias para mejorar su planificación estratégica y su implicación en las políticas educativas en el ámbito de la Educación Superior.

Además de su liderazgo en el área de evaluación de impacto de las políticas de cooperación, la UCM participa activamente en la formación y mentoría del personal de las universidades africanas. A través de talleres, programas de intercambio e iniciativas de fortalecimiento de capacidades, de esta manera, la UCM apoyará a administradores, investigadores y gestores de proyectos en universidades africanas para desarrollar competencias en supervisión de proyectos, gestión financiera y coordinación de asociaciones internacionales. La UCM acogerá en Madrid a personal de universidades africanas para sesiones de formación intensiva, lo que facilitará la transferencia directa de conocimientos y fomentará las colaboraciones académicas a largo plazo. Este enfoque práctico garantiza que las habilidades y metodologías desarrolladas en IMPACT HE se integren en la cultura institucional de las universidades africanas participantes.

Por otro lado, un componente clave del proyecto es el establecimiento de plataformas nacionales de cooperación para el desarrollo de la educación superior en Kenia y Etiopía, diseñadas para mejorar la coordinación entre universidades, ministerios y otros órganos gubernamentales y los donantes internacionales. Estas plataformas servirán como centros de intercambio de conocimientos y diálogo político, ayudando a cumplir el objetivo del proyecto de cerrar la brecha entre las instituciones de educación superior africanas y las agencias de financiación europeas. La UCM desempeña un papel fundamental en la configuración de estas plataformas, asegurando que incorporen las mejores prácticas en evaluación de impacto y desarrollo de políticas.

Una vez finalice el proyecto, IMPACT HE habrá transformado la capacidad de las universidades africanas participantes para gestionar proyectos de cooperación internacional con mayor eficiencia y autonomía. Las herramientas y metodologías desarrolladas no solo beneficiarán a los socios directos, sino que también servirán como modelos escalables para otras universidades en África. Las aportaciones de la UCM y concretamente de su Vicerrectorado de Calidad en lo relativo a la evaluación de impacto y planificación estratégica será un pilar fundamental de esta transformación, garantizando que el proyecto genere un cambio significativo y duradero. Al dotar a las universidades africanas de la capacidad para medir y articular el impacto de sus colaboraciones internacionales, la UCM contribuye a un esfuerzo más amplio como es el de descolonizar la cooperación al desarrollo, reequilibrando y virando hacia la participación en la construcción de un modelo más equitativo y sostenible.

En un panorama global donde la educación superior desempeña un papel cada vez más relevante en el desarrollo económico y social, proyectos como IMPACT HE son esenciales para fomentar instituciones académicas resilientes y autosuficientes en África. El compromiso de la UCM, a través del Vicerrectorado de Calidad, con esta iniciativa refleja su dedicación a la cooperación académica internacional basada en el beneficio mutuo y el intercambio de conocimientos, ayudando a empoderar a las universidades africanas para que asuman el control de sus asociaciones internacionales, mejorando la eficacia de la financiación global para el desarrollo y contribuyendo a la creación de un sistema de educación superior internacional más equilibrado y colaborativo.

En definitiva, esta plataforma de autoevaluación del impacto desarrollada para las universidades de Kenia y Etiopía está concebida como un mecanismo para consolidar un sistema de cooperación internacional más coordinado y eficiente, alineado con las prioridades de desarrollo regional e internacional (Ministry of Education of Kenya, 2023).

Entidades que conforman el consorcio de IMPACT-HE:

Conclusiones

En el transcurso del kick off meeting del proyecto, que tuvo lugar en Barcelona los días 24, 25 y 26 de febrero de 2025, entre otros temas, se plantearon las líneas de trabajo que se desarrollarían en los Workpackage 2: Mapping of programmes, regulations and monitoring mechanisms, Workpackage 3: Training, Capacity Building and networking for enhanced project management and impact assessment, y el Workpackage 4: A self-assessment tool for project monitoring, impact assessment and synergies, este último liderado por la Universidad Complutense de Madrid. Tras la presentación de la situación de estas tres áreas de trabajo, quedó patente que las tres están interconectadas y que, de una forma u otra, algunos de los contenidos que se planteen en los WP2 y WP3, podrán ser indicadores útiles en la medición del impacto de los proyectos de cooperación

Fuente:Participantes en el kick off meeting (BCN) - OBREAL

Centrándonos en el WP4, el debate se focalizó en el ámbito sobre el que se debe analizar el impacto y los indicadores que deben ser utilizados. La realidad es que el análisis de impacto es multidimensional, ya que aunque los indicadores se fundamenten en los cinco principios de Enfoque del Marco Lógico (relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad) es imprescindible definir previamente el ámbito del impacto, quedando claro que no solo resulta necesario medir el impacto en las propias instituciones beneficiarias, también sería necesario medir el impacto social, y la evaluación de este es de mayor magnitud porque se dispersa entre multitud de ámbitos que podrían definir lo social y en muchos casos será difícil establecer una relación de causalidad entre la ejecución de los proyectos y los diferentes rasgos sociales que puedan verse afectados.

Los indicadores también fueron objeto de debate, ya que la simple definición de un indicador u otro cambiará la visión del impacto por lo que habrá que ser muy cuidadoso en su definición, además de necesitar el consenso de las instituciones implicadas porque serán ellas quienes tengan que recopilar la información para posteriormente almacenarla en la aplicación. Para esta actuación se planteó realizar una primera tarea de forma conjunta con la Universidad de Moi y el African Network for Internationalization of Education (ANIE), tarea en la que se diseñará un cuestionario para difundirlo entre los participantes que nos ayude a identificar los indicadores que podrían estar disponibles y que además den respuesta al objeto del proyecto, analizar el impacto de los proyectos de cooperación en las universidades y en la sociedad de Kenia y Etiopía.

Referencias bibliográficas

Colucci, E. (2022). Impact assessment of international cooperation in higher education. Barcelona, Spain: OBREAL Global Observatory.

de Wit, H., Gacel-Ávila, J., & Jones, E. (2022). Internationalization of Higher Education: Perspectives and Practices. London, UK: Routledge.

European Commission. (2020). Erasmus+ Programme Guide for Higher Education. Brussels, Belgium: European Union.

García, J., & López, M. (2023). Annual report on international cooperation and development. Madrid, Spain: Universidad Complutense de Madrid.

Knight, J. (2018). The Impact of Cross-Border Education: Shaping Policies and Institutional Strategies. Paris, France: UNESCO.

Ministry of Education of Kenya. (2023). Strategic plan for international cooperation in higher education. Nairobi, Kenya: Government of Kenya.

Okoth, S. (2021). Internationalization of higher education in Africa: A comprehensive report. Nairobi, Kenya: African Network for Internationalization of Education.

Teferra, D. (2017). Funding Higher Education in Sub-Saharan Africa: Challenges, Opportunities, and Policy Options. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan.