DOI: https://doi.org/10.61752/acd.i16.255

ISSN: 2683-3344

Comparación de Evaluación y Acreditación Universitaria en Bolivia y España

Comparative Analysis of Higher Education Evaluation and Accreditation Systems in Bolivia and Spain

Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

Fecha de recepción: 26 de febrero de 2025

Fecha de aceptación: 04 de junio de 2025

Fecha de publicación: 14 de julio de 2025

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International.

Creative Commons License

Resumen

La calidad en la educación superior se ha convertido en un tema estratégico para el desarrollo sostenible y la internacionalización académica. Este estudio compara los sistemas de evaluación y acreditación aplicados en España y Bolivia, analizando su evolución, metodologías y principales enfoques. La elección de ambos países responde a razones complementarias: España representa un modelo consolidado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), mientras que Bolivia constituye un caso emergente con marcos normativos diversos, donde conviven sistemas nacionales y regionales como el ARCU-SUR. Este es, además, el primer estudio prospectivo que analiza el potencial de Bolivia para ampliar la implementación de nuevos sistemas de evaluación reconocidos por el Ministerio de Educación. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en revisión documental y análisis comparativo de los marcos normativos, los criterios de evaluación, los procesos metodológicos y la incorporación de la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Los hallazgos muestran que España ha logrado consolidar un sistema de aseguramiento de calidad estandarizado, orientado hacia resultados de aprendizaje, empleabilidad e internacionalización, mientras que Bolivia prioriza la pertinencia social, el acceso inclusivo y el fortalecimiento del desarrollo regional. A pesar de los avances logrados, en ambos contextos persisten retos asociados a la adaptación tecnológica, la medición de impacto social y el fortalecimiento de mecanismos de mejora continua. Este estudio concluye que la cooperación internacional, la implementación de tecnologías emergentes y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son claves para fortalecer los procesos de evaluación y acreditación en la educación superior.

Palabras Clave:

Evaluación de la calidad, acreditación universitaria, ARCU-SUR, ANECA, educación superior

Abstract

Quality assurance in higher education has become a strategic issue for sustainable development and academic internationalization. This study compares the evaluation and accreditation systems applied in Spain and Bolivia, analyzing their evolution, methodologies, and main approaches. The choice of both countries responds to complementary reasons: Spain represents a consolidated model within the European Higher Education Area (EHEA), while Bolivia is an emerging case with diverse regulatory frameworks, where national and regional systems such as ARCU-SUR coexist. This is also the first prospective study analyzing Bolivia’s potential to expand the implementation of new evaluation systems recognized by the Ministry of Education. A qualitative approach based on documentary review and comparative analysis of regulatory frameworks, evaluation criteria, methodological processes, and the integration of sustainability and technological innovation was used. Findings show that Spain has consolidated a standardized quality assurance system oriented towards learning outcomes, employability, and internationalization, while Bolivia prioritizes social relevance, inclusive access, and the strengthening of regional development. Despite significant progress, both contexts still face challenges related to technological adaptation, social impact measurement, and the strengthening of continuous improvement mechanisms. This study concludes that international cooperation, the implementation of emerging technologies, and the integration of the Sustainable Development Goals are key to strengthening evaluation and accreditation processes in higher education.

Keywords:

Quality evaluation, university accreditation, ARCU-SUR, ANECA, higher education

Introducción

La evaluación y acreditación de la educación superior se han convertido en herramientas esenciales para garantizar la calidad académica y la pertinencia de los programas formativos. En un contexto global donde la educación universitaria enfrenta retos derivados de la digitalización, la internacionalización y las crecientes demandas del mercado laboral, los procesos de aseguramiento de la calidad son fundamentales para garantizar la competitividad de las instituciones y la formación de profesionales altamente capacitados.

En este escenario, Bolivia y España han desarrollado modelos diferenciados de evaluación y acreditación a través de organismos oficiales que supervisan y regulan la calidad educativa. Bolivia, mediante la aplicación de Sistemas como el de ARCU-SUR y el CEUB, busca fortalecer la cohesión regional y la inclusión social, enfocándose en la pertinencia local y el acceso equitativo a la educación superior. En contraste, el sistema español, liderado por ANECA, está alineado con los estándares del Espacio Europeo de Educación Superior (ANECA, 2023; ENQA, 2015). Promoviendo la excelencia académica, la investigación y la movilidad estudiantil dentro y fuera de Europa.

La elección de ambos países responde tanto a su diversidad estructural como a su relevancia en contextos comparativos. España representa un modelo consolidado en el ámbito europeo, mientras que Bolivia se encuentra en una etapa de fortalecimiento institucional, lo que permite proyectar nuevas oportunidades para modernizar sus sistemas evaluadores. Este es, además, el primer estudio con carácter prospectivo que analiza el potencial de Bolivia para ampliar e integrar nuevos sistemas de aseguramiento de la calidad reconocidos por el Ministerio de Educación, en concordancia con estándares internacionales y con miras a una futura interoperabilidad regional y global.

Este estudio tiene como objetivo comparar ambos sistemas, identificando sus similitudes y diferencias, así como las áreas de oportunidad para la mejora continua. Se analizan los criterios de evaluación, el impacto de las acreditaciones en la calidad institucional y las estrategias utilizadas para asegurar la excelencia en la educación superior. Además, se aborda el papel de la innovación y la sostenibilidad en estos procesos, proporcionando una perspectiva integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan ambos modelos en el contexto actual.

Descripción de la Metodología Aplicada

Se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis documental y comparativo de marcos regulatorios (CEUB, 2019), con el propósito de examinar las características, criterios y procesos de evaluación y acreditación en Bolivia y España. La recolección de datos incluyó la revisión de normativas oficiales, guías metodológicas de acreditación, informes de organismos nacionales e internacionales y literatura académica especializada. El análisis documental permitió identificar los principios y estándares empleados en cada sistema, determinando su alineación con marcos internacionales como el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y las directrices del MERCOSUR. Además, se realizó un análisis comparativo mediante una matriz de evaluación, que permitió clasificar y contrastar los criterios utilizados en ambos países, organizando la información en cinco categorías clave: gestión institucional, calidad académica, infraestructura, investigación y empleabilidad.

Para garantizar la validez y confiabilidad del estudio, se aplicó un proceso de triangulación de fuentes, contrastando los datos obtenidos de documentos oficiales con estudios académicos previos y con informes de organismos de acreditación. También se incluyó la revisión de experiencias previas de evaluación y acreditación en universidades seleccionadas dentro de Bolivia y España, con el fin de contextualizar las tendencias y desafíos actuales. Adicionalmente, se exploraron estrategias de mejora y buenas prácticas internacionales en aseguramiento de la calidad, con el objetivo de formular recomendaciones aplicables a ambos contextos. Estas estrategias incluyen el fortalecimiento de mecanismos de seguimiento de egresados, el desarrollo de procesos de autoevaluación más dinámicos y la integración de tecnologías digitales en la acreditación.

Resultados

El análisis comparativo reveló que ambos sistemas comparten una estructura básica similar, pero difieren en su profundidad y enfoque. Bolivia prioriza la pertinencia local y la equidad en el acceso a la educación superior, mientras que España enfatiza la innovación, la internacionalización y la empleabilidad. ANECA cuenta con criterios de evaluación más estrictos y alineados con estándares europeos, lo que ha permitido una mayor integración con el mercado laboral global. Se identificó que los sistemas aplicados en Bolivia presentan oportunidades de mejora en la implementación de mecanismos de seguimiento de egresados y en la consolidación de estrategias de vinculación con el sector productivo. Asimismo, se detectó que Bolivia requiere un mayor fortalecimiento en infraestructura tecnológica y en la digitalización de los procesos de enseñanza y evaluación (Ministerio de Educación, 2018; González & Salazar, 2021), aspectos en los cuales España ha logrado avances significativos.

Adicionalmente, se encontró que la investigación y producción científica tienen un peso más relevante en la acreditación española, mientras que en Bolivia la evaluación aún se centra en aspectos administrativos y de cumplimiento normativo. Esto refleja la necesidad de un enfoque más equilibrado que integre la calidad académica con la innovación y el impacto social. Finalmente, se concluye que la cooperación internacional y la adopción de buenas prácticas en aseguramiento de la calidad pueden contribuir a optimizar ambos sistemas, permitiendo una mayor movilidad académica y un reconocimiento más amplio de los títulos universitarios en el ámbito global.

Conclusiones

Los sistemas de evaluación y acreditación en Bolivia y España presentan enfoques distintos, reflejando sus contextos y prioridades nacionales. Mientras que Bolivia debe fortalecer su infraestructura, tecnología y metodologías de enseñanza, España puede mejorar su vinculación con el desarrollo social y la inclusión.

A continuación, se presenta una matriz comparativa que sintetiza las principales diferencias y similitudes entre ambos sistemas:

Tabla 1. Matriz comparativa

Fuente: Elaboración propia

El análisis comparativo ha demostrado que ANECA cuenta con criterios más rigurosos, alineados con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo que facilita la movilidad académica y la homologación de títulos. Por otro lado, ARCU-SUR y CEUB aún presentan desafíos en cuanto a la implementación de mecanismos de seguimiento de egresados y la vinculación con el sector productivo.

Una de las principales oportunidades de mejora para Bolivia radica en la necesidad de mayor inversión en infraestructura tecnológica y capacitación docente para fortalecer la educación virtual y la investigación. En contraste, España podría beneficiarse de un enfoque más integral que fortalezca la equidad y la relación de las universidades con su entorno social.

Tal como sugiere Salmi (2009), el reconocimiento internacional requiere tanto calidad académica como políticas activas de mejora continua y cooperación interregional. En síntesis, la adopción de buenas prácticas internacionales, la colaboración interinstitucional y la implementación de estrategias innovadoras en la evaluación de la calidad pueden contribuir significativamente a la optimización de ambos sistemas. Se recomienda fortalecer los procesos de autoevaluación, fomentar la movilidad académica y desarrollar marcos normativos flexibles que permitan la adaptación a los cambios del sector educativo global.

Referencias bibliográficas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2023). Guía de apoyo para la evaluación de la calidad en la educación superior. ANECA.

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley de la Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez". La Paz, Bolivia.

Comité de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior Universitaria (CEUB). (2019). Manual de evaluación externa y acreditación de carreras. CEUB.

European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2015). Standards and guidelines for quality assurance in the European Higher Education Area (ESG). ENQA.

Gobierno de España. (2021). Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado (BOE).

Ministerio de Universidades de España. (s.f.). Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). Informe sobre el estado de la educación superior en Iberoamérica. OEI.

Paul, R., & Elder, L. (2006). The Miniature Guide to Critical Thinking: Concepts and Tools. Foundation for Critical Thinking.

Salmi, J. (2009). The challenge of establishing world-class universities. The World Bank.

Sistema ARCU-SUR. (s.f.). Criterios de evaluación para programas de ingeniería en el marco del MERCOSUR.

Tuning Latin America Project. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. UNESCO.

UNESCO. (2021). Global education monitoring report 2021: The role of higher education in sustainable development. UNESCO.