Dra. María del Carmen Terrientes de Benavides

Presidenta de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, RIACES

......propósito fundamental es promover la cooperación entre agencias de la región, compartir buenas prácticas y fortalecer los procesos de evaluación y mejora continua.

......the fundamental purpose is to promote cooperation between agencies in the region, share good practices and strengthen evaluation and continuous improvement processes.

Fecha de publicación: 14 de julio de 2025

Por Dr. Enrique A. Morales González
Editor Titular ACREDITAS


La Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), es una organización que reúne a diversos países de Centroamérica, América Latina, El Caribe y Europa, representados por agencias de acreditación públicas y privadas. En diálogo con la presidenta de dicha red, la Dra. María del Carmen Terrientes de Benavides, quien es una destacada y reconocida experta internacional en la calidad de la Educación Superior, a la cual le estamos muy agradecidos por su importante contribución a esta edición de Acreditas para compartir con nuestros lectores las relevantes actividades de RIACES en beneficio de la excelencia académica y la mejora continua de Iberoamérica.

Dra. María del Carmen, ¿podría describirnos cuál es el objetivo de RIACES y cuántos miembros, agencias y países aglutina?

RIACES es una red iberoamericana que agrupa a organismos responsables de la evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Su propósito fundamental es promover la cooperación entre agencias de la región, compartir buenas prácticas y fortalecer los procesos de evaluación y mejora continua. Buscamos contribuir, desde un enfoque regional, al desarrollo de una cultura de calidad en las instituciones de educación superior. Actualmente, RIACES cuenta con más de 49 miembros entre agencias nacionales, organismos internacionales e instituciones asociadas, provenientes de cerca de 20 países iberoamericanos. Esta diversidad nos permite tener una visión amplia y colaborativa, enriquecida por la experiencia de los distintos contextos de la región.

¿Qué beneficios obtienen los miembros de RIACES, así como sus respectivas agencias de acreditación?

Ser parte de RIACES brinda a las agencias y organismos miembros una serie de beneficios significativos que fortalecen su labor en el aseguramiento de la calidad educativa. Entre estos beneficios se destacan:

Estos beneficios contribuyen significativamente al fortalecimiento institucional de las agencias de acreditación, promoviendo una cultura de calidad y colaboración en la región.

¿Qué requisitos deben de cumplir los interesados para ser miembros de RIACES y cuáles son sus compromisos?

RIACES contempla dos tipos de membresía: miembros titulares y miembros asociados, cada uno con requisitos y atribuciones específicas. Los miembros titulares son organismos públicos o privados responsables del aseguramiento de la calidad de instituciones o programas de educación superior, así como agencias que evalúan a otras agencias, u organismos regionales o internacionales que promuevan la calidad educativa. Para ingresar, deben:

Por su parte, los miembros asociados corresponden a instituciones de educación superior acreditadas o a asociaciones de instituciones que trabajen en temas de calidad. Además de los requisitos anteriores, deben presentar el aval de la agencia nacional de aseguramiento de la calidad (si existe una única) o de al menos dos agencias (si hay varias en su país). En cuanto a sus compromisos, todos los miembros, tanto titulares como asociados, deben:

Adicionalmente, los miembros titulares tienen derecho a voz y voto en la Asamblea General y pueden formar parte de los órganos de dirección de la Red, mientras que los miembros asociados tienen derecho a voz y pueden participar en todas las actividades académicas y de formación que promueva RIACES.

Es de nuestro conocimiento su amplia preparación académica y su práctica docente en la Universidad de Panamá y profesora honoraria de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, desde su punto de vista, ¿cuáles serían las recomendaciones para la implementación de prácticas educativas de alta calidad y promover la excelencia de nuestros profesores en Iberoamérica?

Desde mi experiencia en la Universidad de Panamá y como profesora honoraria en Beijing, considero fundamental: invertir en la formación continua del profesorado, fomentar la investigación aplicada, promover la internacionalización del currículo, implementar metodologías pedagógicas innovadoras, establecer sistemas robustos de evaluación del aprendizaje, y crear ambientes de aprendizaje que estimulen el pensamiento crítico y la creatividad de nuestros estudiantes.

Desde el ámbito de la investigación, siendo su expertise el mejoramiento institucional, ¿qué acciones deberían integrarse en una institución de Educación Superior para alcanzar una alta calidad educativa?

Una institución de educación superior debe incorporar: un sistema de gestión de calidad integral, procesos de autoevaluación permanente, mecanismos de seguimiento a egresados, vinculación efectiva con el sector productivo y social, inversión en infraestructura tecnológica y académica, desarrollo de una cultura de mejora continua, y establecimiento de alianzas estratégicas nacionales e internacionales.

Por último, tenemos entendido que ha ocupado importantes cargos de liderazgo académico como Decana de la Facultad de Arquitectura, Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Panamá y actualmente Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá. ¿Cuál sería su mensaje para las académicas y estudiantes universitarias de Iberoamérica?

Mi mensaje es de esperanza y compromiso. Las mujeres académicas y estudiantes de Iberoamérica tienen un papel fundamental en el desarrollo de nuestras sociedades. Las animo a perseverar en la excelencia académica, a no temer romper barreras, a contribuir con investigación relevante para nuestros contextos, y a ser agentes de cambio en sus comunidades. La educación superior de calidad es la herramienta más poderosa para transformar nuestras realidades y construir un futuro más equitativo y próspero para Iberoamérica. La calidad educativa no es un destino, sino un camino de mejora continua que requiere el compromiso de todos los actores del sistema educativo.