##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Antonio Molina Navarro Ma. Eugenia A. Diaz Vega Elsa G. Lagunes Lagunes Margaríta Díaz Olaldez

Resumen

La enseñanza en la globalización se afirma que ha sufrido un cambio en su forma, debido a los avances de la globalización que implica una mayor interacción entre actores, sociedades y acontecimientos separados dando lugar a una mayor integración entre asuntos locales y externos de diversa índole, y por supuesto el estudio de las matemáticas no pueden quedar exentas y por ello es necesario reconocer y hacer saber a los estudiantes, que en el siglo XXI, deben prepararse para recibir cualquier información y procesarla de manera consciente, de manera tal que requiere una distribución diferente de la inteligencia, no sólo cognitiva sino emocional, lo que implicaría estimular la innovación, la creatividad y la capacitación constante, pero también las parte emotiva del individuo, para poder producir y manejar con éxito dicha emoción, información y conocimiento.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave

Enseñanza, Globalización, Sistemas Educativos

Citas
Black, P. y Atkin, J. 1996. Changing the subject: Innovations in science, Mathematics and Technology EducationLondres, OCDE. (Black y Atkin, 1996)

Canales, D., Díaz, A. y Flores, G. 2006. Resultados Nacionales de la opción Grado Modal en PISA 2006. INEE.México. (Canales, Flores, 2006)

Chomsky, N. y Dieterich, H. 1998. El nuevo orden mundial (y el viejo). Ed. Crítica. Barcelona. España. (Chomsky y Dieterich, 1998)

De Vries, W. 2005. Calidad, Eficiencia y Evaluación de la Educación Superior. Serie Universidad Contemporánea.España. (De Vries, 2005)

Estefanía, J. 1996. La nueva economía. Globalización. Temas de debate. Madrid. España. (Estefanía, J., 1996)

Gray, J. 2000. Falso Amanecer. Los engaños del capitalismo global. Ed. Paidós. Barcelona. España. (Gray, J.,2000)

Held, D. y McGrew, A. 2000. The global transformations reader. An introduction to the globalization debate. Polity Press. Great Britain. (Held y McGrew, 2000)

Jalife-Rhame, A. 2000. Op. Cit. (Jalife-Rhame, 2000)

Jalife-Rhame, A. 2000. El lado oscuro de la globalización. Ed. Cadeno y Europa. México. (Jalife-Rhame, 2000)

Kaplan, M. 2002. Estado y Globalización. Universidad Nacional Autónoma de México. (Kaplan, 2002)

Morín, E. 1995. Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. Barcelona. España. (Morín, 1995)

Pariat, M. 2002. “Educación, formación y desarrollo en la turbulencia de la mundialización”. En revista: “Investigación y desarrollo. Universidad del Norte”. División de Humanidades y Ciencias Sociales. Ed. Uninorte. Vol. 10. No. 1. Barranquilla. España. (Pariat, M., 2002)

Pérez. Esclarín, A. 1999. Educar para el Tercer Milenio. Ed. Bilbao. Caracas. (Pérez E., 1999)

Ravanal, J. 2008. “Globalización: impacto en el currículo”. En Revista Electrónica: El Profesor. Vol. 1. No. 1.(Ravanal, J., 2008)

Silva, M. 2001. Investigación. Impacto del proceso de difusión escolar: de la intención a la acción. Universidad de Chile. En “Revista Enfoques Educacionales”. Vol. 3. No. 1. Chile. (Silva, M., 2001)

Soros, G. 2002. Globalización. Ed. Planeta. Barcelona. España. (Soros, 2002) Torres, J. 1994. La planificación del currículo integrado en Globalización e Interdisciplinariedad. Ed. Morata. Madrid. España. (Torres, J., 1994)

Tudesco, J. C. 1998. Educar en la sociedad del conocimiento. Ed. Fondo de Cultura Económica. Argentina. (Tudesco, 1998)
Citation Format
Cómo citar
Molina Navarro, A., Diaz Vega, M. E. A., Lagunes Lagunes, E. G., & Díaz Olaldez , M. (2022). La Enseñanza Matemática en el Contexto Internacional. Acreditas, (8), 25–28. https://doi.org/10.61752/acd.vi8.126
Sección
Artículos