Política de secciones

Editorial

La política de la editorial de la revista Acreditas, establece que esta sección será elaborada en forma secuencial por el Editor Titular y los integrantes del Consejo Editorial. El texto tendrá una extensión máxima de 350 palabras para garantizar un mensaje conciso pero significativo que cumpla con su propósito principal. En este apartado se utilizará un lenguaje claro y directo que facilite la comprensión de la audiencia y que esté plenamente alineado con la misión y los valores de la revista como medio de difusión científica y académica.

La sección Editorial se enfoca en resaltar la relevancia de los artículos incluidos en la edición y en poner de manifiesto su impacto en el área de conocimiento correspondiente. Además, busca ofrecer un panorama general que contextualice el contenido de la edición en relación con los temas actuales y las tendencias en el campo académico o profesional. Este enfoque busca conectar a los lectores con los principales avances y desafíos del área contribuyendo a su entendimiento y reflexión desde una perspectiva crítica e informada.

Este espacio se considera fundamental para dar identidad y cohesión a cada número de la revista al tiempo que establece un vínculo cercano con su comunidad lectora mediante un mensaje que invita a explorar y profundizar en el contenido presentado en la edición.

Diálogos

La sección Diálogos es creada por un miembro del Equipo Editorial, cuyo objetivo es fomentar el intercambio dinámico de ideas, reflexiones y perspectivas que aborden temas de relevancia y actualidad desde un enfoque interdisciplinario. Los textos que se publiquen en esta sección deberán tener una extensión de entre 1000 y 2000 palabras para garantizar un tratamiento adecuado y profundo de los temas seleccionados sin perder claridad o precisión. Se respetará que sea un destacado académico, asegurando así la calidad y profundidad de las contribuciones, en donde se comparta su experiencia en el gobierno y gestión de relevantes Instituciones de Educación Superior, organismos de acreditación y colegios o asociaciones profesionales.

Cada diálogo, incluirá una breve nota biográfica del académico entrevistado, con un máximo de 150 palabras, que resalte su trayectoria académica o profesional relevante, con el fin de contextualizar su experiencia en el tema tratado.

Se priorizarán entrevistas que ofrezcan enfoques innovadores o que analicen problemáticas contemporáneas desde perspectivas complementarias y diversas. Los temas abordados serán de interés para una audiencia amplia, incluyendo tanto a especialistas como a lectores interesados en expandir su conocimiento en áreas específicas.

Para facilitar una lectura fluida y comprensible, se permitirá la inclusión de preguntas y respuestas estructuradas. Este recurso contribuirá a organizar los contenidos de manera atractiva, promoviendo una interacción efectiva entre el lector y los planteamientos del académico entrevistado.

Artículos

Acreditas es una revista dedicada a la publicación de artículos de investigación científica o académica, donde se difunde y promueve la cultura de la calidad en la educación superior a través de la publicación de resultados de estudios o procesos con la intención de que aporten nuevos conocimientos y la aplicación de métodos innovadores en el contexto de la autoevaluación, acreditación, buenas prácticas y casos de éxito en la calidad educativa y mejora continua en el ámbito de las diferentes áreas académicas del conocimiento.

Los artículos tienen una revisión preliminar por el Equipo Editor o Comité Científico, asimismo, incluye una revisión por pares bajo el método de doble ciego por miembros del Comité de Arbitraje, lo que garantiza que las decisiones editoriales se basen en la calidad científica y académica del trabajo. Este proceso asegura objetividad y transparencia en la selección de los artículos publicados. Además, todos los artículos deben cumplir con las normas de citación y referencia de la 7ª edición del Manual de Publicación de la American Psychological Association (APA), asegurando la integridad académica y el respeto por los derechos de autor.

Para garantizar la coherencia y calidad de los artículos, los manuscritos enviados deben cumplir con ciertas directrices, asegurando que sean originales y exclusivos, sin haber sido previamente publicados ni estar en proceso de evaluación en otros medios académicos o científicos.

El proceso de presentación de artículos incluye varios requisitos específicos. Los autores deben enviar un manuscrito de entre 6 a 10 cuartillas sin incluir las referencias bibliográficas, un resumen en español e inglés, con un máximo de 250 palabras, que exponga de manera clara y concisa los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del estudio. Además, se debe incluir entre 3 y 5 palabras clave en ambos idiomas, las cuales deben reflejar el contenido principal del trabajo. Estas palabras clave son esenciales para la indexación del artículo en bases de datos académicas y para facilitar la búsqueda del contenido.

La estructura del artículo debe seguir un formato claro y organizado. En la introducción, se debe presentar el contexto general del tema de investigación, explicando la importancia del problema o la pregunta de investigación. Es necesario hacer un breve resumen del estado actual del tema, destacando las áreas en las que aún falta información, y establecer los objetivos específicos del estudio.

En cuanto a la metodología, se debe describir detalladamente cómo se llevó a cabo el estudio, especificando el diseño de la investigación, si fue experimental, descriptivo, correlacional, entre otros. Es necesario detallar las características de la muestra y la población, los instrumentos y herramientas utilizadas, los procedimientos seguidos, y los métodos de análisis de datos empleados. Esta sección tiene como objetivo garantizar que otros investigadores puedan replicar el estudio, si lo desean.

Los resultados deben presentarse de manera clara y objetiva, alineados con los objetivos planteados, sin incluir interpretaciones ni discusiones. Es recomendable el uso de tablas, gráficos y figuras para ilustrar los datos de manera efectiva. Cada elemento visual debe ir acompañado de una breve descripción que explique su contenido, evitando la redundancia y asegurando que no se repita información ya presentada en las tablas o gráficos.

En las conclusiones, se debe ofrecer una valoración final de los hallazgos obtenidos, interpretando los resultados y relacionándolos con estudios previos. Esta sección debe sintetizar el estudio en su totalidad, destacando los hallazgos más significativos y proponiendo posibles líneas de investigación futura o aplicaciones prácticas basadas en los resultados.

Las tablas, figuras y gráficos que se incluyan en el artículo deben ser claros y estar numerados consecutivamente, acompañados de un título breve y descriptivo. También es necesario indicar si estos elementos son propios o, en su caso, su origen.