Comparación de Evaluación y Acreditación Universitaria en Bolivia y España
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La calidad en la educación superior se ha convertido en un tema estratégico para el desarrollo sostenible y la internacionalización académica. Este estudio compara los sistemas de evaluación y acreditación aplicados en España y Bolivia, analizando su evolución, metodologías y principales enfoques. La elección de ambos países responde a razones complementarias: España representa un modelo consolidado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), mientras que Bolivia constituye un caso emergente con marcos normativos diversos, donde conviven sistemas nacionales y regionales como el ARCU-SUR. Este es, además, el primer estudio prospectivo que analiza el potencial de Bolivia para ampliar la implementación de nuevos sistemas de evaluación reconocidos por el Ministerio de Educación. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en revisión documental y análisis comparativo de los marcos normativos, los criterios de evaluación, los procesos metodológicos y la incorporación de la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Los hallazgos muestran que España ha logrado consolidar un sistema de aseguramiento de calidad estandarizado, orientado hacia resultados de aprendizaje, empleabilidad e internacionalización, mientras que Bolivia prioriza la pertinencia social, el acceso inclusivo y el fortalecimiento del desarrollo regional. A pesar de los avances logrados, en ambos contextos persisten retos asociados a la adaptación tecnológica, la medición de impacto social y el fortalecimiento de mecanismos de mejora continua. Este estudio concluye que la cooperación internacional, la implementación de tecnologías emergentes y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son claves para fortalecer los procesos de evaluación y acreditación en la educación superior.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Evaluación de la calidad, acreditación universitaria, ARCU-SUR, ANECA, educación superior
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley de la Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez". La Paz, Bolivia.
Comité de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior Universitaria (CEUB). (2019). Manual de evaluación externa y acreditación de carreras. CEUB.
European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2015). Standards and guidelines for quality assurance in the European Higher Education Area (ESG). ENQA.
Gobierno de España. (2021). Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado (BOE).
Ministerio de Universidades de España. (s.f.). Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). Informe sobre el estado de la educación superior en Iberoamérica. OEI.
Paul, R., & Elder, L. (2006). The Miniature Guide to Critical Thinking: Concepts and Tools. Foundation for Critical Thinking.
Salmi, J. (2009). The challenge of establishing world-class universities. The World Bank.
Sistema ARCU-SUR. (s.f.). Criterios de evaluación para programas de ingeniería en el marco del MERCOSUR.
Tunning Latin America Project. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. UNESCO.
UNESCO. (2021). Global education monitoring report 2021: The role of higher education in sustainable development. UNESCO.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC 4.0