Gestión de la Acreditación internacional de un programa formativo de ingeniería como estrategia de Aseguramiento de la Calidad en la UPSE
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La acreditación es un proceso voluntario iniciado por una institución en la que los programas formativos son evaluados por organismos de acreditación para cumplir con ciertas normas de calidad que se centra en diferentes factores. Sin embargo, este énfasis ha ido cambiando con el tiempo en la educación de ingeniería, centrándose más en los objetivos del programa y los resultados del aprendizaje. Este trabajo investigativo planteó como objetivo principal establecer la gestión de la acreditación internacional del programa formativo de ingeniería civil como estrategia de aseguramiento de la calidad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). El análisis de las bases conceptuales teóricas acerca de la acreditación internacional de los programas formativos de ingeniería y las herramientas de análisis documental y de entrevistas a los gestores académicos, permitió determinar la situación actual del programa formativo de ingeniería civil de la UPSE. Con base a este diagnóstico, se desarrolló un análisis comparativo entre lo plasmado en el plan de estudios o rediseño de la carrera y los criterios y dimensiones del Sello EUR-ACE®. Adicionalmente, se generó la planificación de la gestión del programa de ingeniería, como estrategia de aseguramiento de la calidad de la UPSE, con miras a generar procesos prospectivos de acreditación exógenos en los demás programas formativos de la universidad.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Acreditación, calidad, Sello EUR-ACE®, estrategia, universidad
Acosta. (2022). UPSE. Retrieved from Plan Estratégico de Desarrollo institucional UPSE 2022-2026: https://www.upse.edu.ec
CACES. (2017). Retrieved from Modelo Generico del entorno de aprendizajez de Carreras en el Ecuador: https://www.caces.gob/documents
CACES. (2019). Retrieved from https://www.caces.gob.ec/documents/20116/186026/45/4578.afsh/4578_1.0.afsh Modelo de evaluaciopn generico del entrono de aprendizaje de carreras d grado
CES. (2022). CES. Retrieved from https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Reglamento-de-Régimen-Académico-vigente-a-partir-del-16-de-septiembre-de-2022.pdf
Creswell, J. W. (2009). Research Design, Qualitative. Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Angles.
Creswell, J. (2009). Research Design, Qualitative and Quantitative methos. Los Angeles.
ENAEE. (2015 ). Criterios y Directrices Marco EUR-ACE. Retrieved from https://www.enae.eu
ENAEE. (2021). EUR. Retrieved from EUR-ACE Framework Standards and Guidelines: https://www.enae.eu/eur.ace-systeme
Hämäläinen, K. (2001). Retrieved from Quality assurance in the Nordic higher education: accreditation-like practices. European Network for Quality Assurance in Higher Education: https://www.enqa.eu/wp-content/uploads/nordicquality.pdf
LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, 2. (2010).
Lazar, V. (2007). Quality Assurance and Accreditation: A Glossary of Basic Terms and Definitions. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134621
LOES. (2018). CES. Retrieved from https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Knight, J. (2008). Retrieved from Higher_Education_in_Turmoil_The_Changing_World_of_Internationalization: https://www.researchgate.net/publication/347784517

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC 4.0